Tiburones: Son peces que se alimentan principalmente de peces, algas, cangrejos...
Pulpo: Tiene un cuerpo blando y ocho tentáculos. Se alimentan de almejas, ostras , calamares...
Tortugas: Tienen un grueso caparazón, además de cuatro patas para caminar y nadar, pues las tortugas marinas pueden moverse lo mismo por el agua que por la arena. Se alimentan de algas, peces, almejas...
Otros viven en los ríos como:
Cocodrilos:Son excelentes nadadores y también pueden pasar poco tiempo en tierra. Su piel es dura, rígida y cubierta por resistentes escamas que sirven como armadura. Se alimentan de todo tipo de animales.
Peces de río: Tienen aletas y escamas que recubren su cuerpo,. Se alimentan normalmente de otros peces.Hay mucha variedad de peces de agua dulce, como por ejemplo: salmón, anguila o trucha.
Nutria: Son animales semiacúaticos, como los cocodrilos. Pueden vivir fuera del agua pero están mas a gusto, dentro de ella. Tienen su cuerpo cubierto de pelo y tienen 4 patitas muy cortas. También tienen una cola larga y bigotes. Ser alimentan de peces, pequeñas aves, cangrejos,lagartijas, etc.
y a otros los podemos encontrar en lagos como: Patos:El pato es un ave acuática .Nadan muy bien, vuelan en trayectos cortos y son muy torpes caminando. Los patos.Tienen un pico plano y un plumaje muy bonito. Se suelen alimentar de peces.
Ranas:Las ranas tienen un cuerpo fuerte y unos ojos muy saltones. Su lengua es larga y pegajosa para atrapar fácilmente a sus presas (insectos, gusanos...). Tienen dientes (muy pequeñitos) solo en la parte superior de su boca. Sus patas traseras son más largas que las delanteras (para impulsarse en sus saltos).
Nos hemos levando muy temprano, para cuidar de nuestra granja y de todos los animales. Lo primero que hacemos es dirigirnos al gallinero para ver si nuestras gallinas, han puesto huevos. ¡¡¡Siii, tenemos huevos!!!
(En una cesta pondremos huevos, en cada uno de ellos habrá un número dibujado. Los niños tendrán que coger los huevos, mirar el número y colocarlo en el lugar correspondiente de la huevera, que tendremos también numerada)
Ya tenemos los huevos, para hacer un rico bizcocho. Es hora de dirigirnos al corral de las ovejas. ¡ Oh no, anoche nos olvidamos la verja abierta y se han escapado!¡Corre! ¡Hay que volver a meterlas todas dentro, antes de que se pierda alguna!
(Pintamos caras de oveja en globos, preferiblemente blancos, y los dispersamos por casa. Los niños tienen que buscarlos y meterlos dentro de un recinto que hayamos preparado)
Menos mal, ya las tenemos todas. ¡Bien! Ahora hay que esquilarlas, porque llega el veranos, y con tanta lana, tienen calor.
(Podemos pegar trocitos de algodón en los globos del juego anterior, para que ellos los puedan quitar o dibujar una oveja en forro adhesivo. De esta manera los niños pueden colorar y quitar los algodones tantas veces como quieran)
Las ovejas, ya están fresquitas, y con su lana podemos hacernos un jersey calentito para el invierno. Ahora, las vacas nos están esperando, para darnos su leche. Nos dirigimos hasta la central lechera. ¡ Hay que ordeñar !
(Llenamos un guante con agua y un poquito de leche para darle color, podemos dibujar la manchas de la vaca para que lo relacionen mejor con el animal. Pegamos la parte arriba del guante o lo colgamos de forma que los dedos queden hacia abajo , simulando las ubres. Hacemos unos agujeros pequeñitos con un alfiler, de manera que cuando los niños aprieten el dedo, salga la leche)
Hemos trabajado un montón y tenemos mucha leche para desayunar. Cuando nos dirigimos a casa a descansar, pasamos delante de la pocilga de los cerdos ¡ Se han ensuciado muchísimo! Vamos a tener que lavarlos un poco.
( En un recipiente hacemos una mezcla de agua y cacao, simulando barro. Dentro de ella colocamos cerdos, bien figuras o los podemos dibujar y plastificar con forro adhesivo. Los niños tienen que buscar a los cerdos entre la mezcla y lavarlos)
¡Fenomenal! Nuestra granja está muy limpia y todos los animales muy contentos ¡Buen trabajo!
Los animales de la granja nos dan alimentos, como leche y huevos. Con ellos podemos cocinar y hacer postres tan ricos como este:
MUG CAKE DE VAINILLA
INGREDIENTES
30 g de mantequilla
1 huevo
2 cucharadas de azúcar
1/4 cucharadita de extracto de vainilla
1 cucharada de leche
5 cucharadas de harina
1/4 cucharadita de levadura química
Cómo hacer Mug Cake de vainilla
Derretimos la mantequilla en el microondas, 20 segundos a 800 vatios.
En una taza añadimos los ingredientes secos: azúcar moreno, harina y levadura. Mezclamos bien.
A continuación incorporamos: huevo, mantequilla, leche, extracto de vainilla. Mezclamos bien con un tenedor hasta que no haya ningún grumo y repasando bien por las paredes de la taza para que los ingredientes se integren perfectamente.
Ponemos la taza en el microondas durante 2 minutos a 800 vatios, aproximadamente. Si veis que todavía está crudo, continuar la cocción en tandas de 30 segundos (sin pasarse porque se seca)
Decoramos con fideos de colores y comemos inmediatamente.
Los animales domésticos son los que viven en nuestras casas, nuestras mascotas, pero también los animales que viven en las granjas.
La granja
El lugar en el que viven y se crían animales para que nos den alimentos y productos, se llama granja
La persona que cuidada de la granja y de los animales, se llama granjero.
Algunos animales que viven en la granja son:
VACA
Las vacas comen hierba, tallos y semillas. De ellas obtenemos la leche. Con esa leche podemos hacer quesos, yogures... La cría de la vaca se llama ternero.
OVEJA
Las ovejas comen hierba. De ellas obtenemos lana, con la que podemos fabricar mantas, jersey... La cría de la oveja se llama cordero.
GALLINAS
Las gallinas comen cereales y pasto, pero también se alimentan de pequeños bichitos y lombrices. De ellas obtenemos los huevos. La cría se la gallina se llama pollito.
Pintamos y recortamos el antifaz del animal que más nos guste. Ponemos goma elástica o cinta en las laterales para poder sujetar el antifaz a la cabeza.
Coloreamos el pájaro. Lo cortamos en dos, horizontalmente por la zona del pico, de tal manera que una parte del pico quede en una pieza y la otra en la otra pieza. Pegamos cada pieza en una parte de pinza. Cuando presionemos la pinza, el pájaro abrirá el pico.
Uno de nuestros cuentos preferidos, es el de los tres cerditos.
Con cajas de cartón ( de leche, zumo....), creamos las casas de los cerditos.
y con rollos de papel, los hacemos a ellos.
Ya podemos jugar y contar el cuento:
Había una vez tres cerditos que vivían en el bosque. Y decidieron hacerse una casa, para protegerse del lobo.
- Tenemos que hacer una casa para protegernos de lobo. Así podremos escondernos dentro de ella cada vez que el lobo aparezca por aquí.
El más pequeño utilizó paja. Para no tardar mucho y poder irse a jugar después.
El mediano prefirió construirla de madera, que era más resistente que la paja y tampoco le llevaría mucho tiempo hacerla. Pero el mayor pensó que aunque tardara más que sus hermanos, lo mejor era hacer una casa resistente y fuerte con ladrillos.
- Además así podré hacer una chimenea con la que calentarme en invierno. Pensó el cerdito.
Cuando los tres acabaron sus casas, se metieron cada uno en la suya y entonces apareció por ahí el malvado lobo. Se dirigió a la de paja y llamó a la puerta:
- ¡ Cerdito! ¡Ábreme la puerta!
- ¡No, no, no, que si te abro la puerta, me vas comer!
- ¡Pues entonces soplaré y soplaré y la casita derribaré!
Y el lobo empezó a soplar y a soplar. Y la casita del cerdito se fue volando, volando, volando .El cerdito echó a correr y se refugió en la casa de su hermano mediano, que estaba hecha de madera. El lobo llegó y llamó a puerta:
- ¡ Cerditos! ¡Abridme la puerta!
- ¡No, no, no, que si te abrimos la puerta, nos vas a comer!
- ¡Pues entonces soplaré y soplaré y la casita derribaré! El lobo empezó a soplar y a soplar. Y lacasita del cerdito, se fue volando, volando, volando. Y los cerditos,corre que te corre a la casa de su hermano mayor, que estaba hecha de ladrillo y de cemento. El lobo llegó y llamó a la puerta:
- ¡ Cerditos!¡Abridme la puerta!
- ¡No, no, no, que si te abrimos la puerta, nos vas a comer!
- ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!
El lobo estaba cada vez más hambriento así que sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero esta vez no tenía nada que hacer porque la casa era muy fuerte y resistente.
Fuera el lobo se puso a pensar como podía comerse a los cerditos.
- Ya lo sé. Subiré hasta el tejado, entraré por la chimenea, y cuando llegue abajo, ¡Me los comeré a todos!
Pero los cerditos, que eran muy listos, para darle su merecido llenaron la chimenea de leña y pusieron al fuego un gran caldero con agua.
Así cuando el lobo cayó por la chimenea el agua estaba hirviendo y se pegó tal quemazo que salió gritando de la casa y no volvió a comer cerditos en una larga temporada.
El león tiene melena y la cebra líneas verticales, podéis utilizar la técnica que queráis para completar las figuras ,como por ejemplo, hacer churritos de plastilina o papel de seda, y pegarlos en ellas.